sábado, 15 de febrero de 2025

Refranes XLI

 


Cuando yo era mozoviejo y mi padre era un zagal, bautizaron a mi abuelo y yo llevaba la sal.

Reformulado: Cuando yo era anciano y mi padre un joven, bautizaron a mi abuelo y yo fui el padrino.

Comentario: Este refrán juega con la paradoja temporal, describiendo una situación imposible donde las generaciones están invertidas. Se utiliza para enfatizar lo absurdo o inverosímil de una situación o relato.


El hábito no hace al monje.

Reformulado: La apariencia externa no define la verdadera naturaleza de una persona.

Comentario: Este refrán advierte que no debemos juzgar a las personas por su aspecto o vestimenta, ya que estas no reflejan necesariamente su carácter o intenciones.


El veterinario y su hija, el médico y su mujer, se comieron nueve huevos y les tocaron a tres.

Reformulado: El veterinario y su hija, el médico y su esposa, compartieron nueve huevos, tocando a tres por persona.

Comentario: Este acertijo se resuelve al entender que la hija del veterinario es la misma persona que la esposa del médico. Por lo tanto, son tres personas en total, y al dividir los nueve huevos entre ellos, a cada uno le corresponden tres.


Leña verde y gente joven, mucho humo.

Reformulado: La madera húmeda y las personas inexpertas generan muchas complicaciones.

Comentario: Este refrán compara la leña verde, que produce mucho humo al quemarse, con la juventud, que debido a su inexperiencia puede causar alboroto o problemas. Se utiliza para señalar que la falta de madurez o preparación puede llevar a situaciones complicadas.


Me has pillado en bragas.

Reformulado: Me has sorprendido desprevenido.

Comentario: Esta expresión indica que alguien ha sido sorprendido en un momento de vulnerabilidad o sin estar preparado. Se utiliza comúnmente para expresar que una persona ha sido tomada por sorpresa en una situación embarazosa o comprometida.


domingo, 9 de febrero de 2025

Refranes XL


 Para sombra, una noguera, y para correr, un caballo.

Para descansar, el mejor cobijo; para correr, el mejor medio.

Este refrán destaca la importancia de elegir lo más adecuado para cada situación. La noguera ofrece una sombra amplia y fresca, ideal para el descanso, mientras que el caballo simboliza velocidad y resistencia. La enseñanza es clara: en cada circunstancia, hay que buscar lo mejor.


A carrera larga, hasta el caballo se cansa.

Por fuerte que seas, el esfuerzo prolongado acaba agotando.

Este refrán nos recuerda que nadie es invencible y que la resistencia tiene un límite. Incluso el más veloz y fuerte puede agotarse si la carrera es demasiado larga, lo que nos invita a administrar bien nuestras energías y recursos.


Cuando una persona maltrata a otra, suele decir el maltratado: "Te pondré los puntos sobre las íes".

Quien sufre una injusticia amenaza con aclarar las cosas.

Este refrán refleja la necesidad de reivindicación y justicia. La expresión "poner los puntos sobre las íes" alude a la precisión y claridad, dejando claro que el maltrato no quedará impune o sin respuesta.


Mira que es desgracia ser pobre: que se te agrie el vino, tener la mujer preñada y que se te muera el gorrino.

Cuando la desgracia llega, lo hace en cadena.

Este refrán muestra con ironía cómo, en la pobreza, cualquier problema se agrava. La pérdida de lo poco que se tiene puede representar una tragedia, y a menudo los problemas parecen venir juntos, sin dar tregua.


Dura poco la alegría en la casa de los pobres.

Las buenas noticias en la pobreza son efímeras.

Este refrán expresa la realidad de que, para quienes tienen pocos recursos, los momentos felices suelen durar poco antes de que aparezca una nueva dificultad. Es un reflejo de la fragilidad de la estabilidad en condiciones precarias.

domingo, 2 de febrero de 2025

Refranes XXXIX


El que siembra rayos, recoge tempestades.

Quien actúa con violencia o maldad, terminará sufriendo las consecuencias.

Este refrán nos recuerda que las acciones negativas generan resultados negativos. Si alguien es conflictivo, tarde o temprano enfrentará problemas mayores como resultado de su actitud.


Lo que siembres, recogerás.

Las consecuencias de tus actos dependen de lo que hayas hecho antes.

Una enseñanza sobre la justicia natural de la vida: las acciones tienen repercusiones, sean buenas o malas. Nos anima a actuar con rectitud para obtener buenos resultados en el futuro.


Dios premia a los buenos y castiga a los malos.

Las acciones tienen consecuencias morales y espirituales.

Este refrán refleja una creencia en la justicia divina, donde cada persona recibe lo que merece según su comportamiento. También puede interpretarse como una advertencia sobre el peso de la conciencia y el destino.


Pueblos pequeños, infiernos grandes.

En los lugares pequeños, los conflictos pueden ser aún más intensos.

Este refrán alude a cómo en comunidades reducidas, donde todo el mundo se conoce, los problemas pueden volverse más intensos. Chismes, envidias y rencillas pueden hacer que un sitio aparentemente tranquilo sea escenario de grandes conflictos.


Todo ha de ser quemado.

Todo tiene su final, nada es eterno.

Este refrán habla de la inevitabilidad del cambio y la destrucción. Puede referirse a la necesidad de empezar de nuevo, deshacerse de lo viejo o aceptar que nada dura para siempre. Frase que acuñaba con frecuencia nuestro padre Blas Valentín Antón. En su memoria escribo estas líneas. 


domingo, 26 de enero de 2025

Refranes XXXVIII

 

San Antón

1. Para San Antón, huevos a montón.

En enero, los huevos son más abundantes. Una vez regalaron huevos a Paco Poleos para Reyes, los muy cabrones.
Este refrán hace referencia a que, por estas fechas, las gallinas suelen poner más huevos, y también puede usarse como un recordatorio de las tradiciones gastronómicas ligadas a San Antón, patrón de los animales.


2. Donde no vivan, no llames.

No te involucres donde no eres bienvenido.
Este dicho aconseja evitar meterse en asuntos o lugares donde uno no pertenece o no es requerido. Promueve la prudencia y el respeto hacia los demás.


3. El gato escaldado, hasta del agua fría huye.

Quien ha tenido una mala experiencia, como el gato Matanán, en paz descanse, es más cauteloso.
Este refrán refleja cómo las experiencias negativas nos marcan y nos hacen actuar con desconfianza o temor incluso ante situaciones inofensivas.


4. Cada loco con su tema, y los borrachos con el vino.

Cada persona tiene sus obsesiones o preferencias. Pobrecitos los borrachos, cantaba Paco Poleos para San Antón.
Este refrán resalta que todos tienen intereses o pasiones que los ocupan, así como los borrachos siempre buscan el vino. Es un comentario sobre la diversidad de personalidades y prioridades.


5. Hasta el rabo, todo es toro.

Nada está decidido hasta el final.
Este refrán proviene del ámbito taurino y nos recuerda que no debemos dar nada por concluido antes de tiempo, ya que las cosas pueden cambiar hasta el último momento.

domingo, 19 de enero de 2025

Refranes XXXVII

 


1. Madrid empieza por M y termina por T.

Un recordatorio humorístico de la ortografía.
Este dicho se usa en tono de broma para jugar con el nombre de Madrid y su escritura. Suele emplearse en contextos informales, como una respuesta ingeniosa o para hacer reír.


2. Vale más un lápiz corto que una memoria larga.

Es mejor apuntar las cosas que confiar en recordarlas.
Este refrán subraya la importancia de anotar ideas o información importante en lugar de depender únicamente de la memoria, que puede fallar. Nos invita a ser prácticos y organizados.


3. Tú, espabilao, pal coscurro.

Una respuesta irónica para alguien que se cree listo.
Este dicho, de carácter sarcástico, se utiliza para poner en su sitio a alguien que actúa de manera engreída o que presume de saberlo todo.


4. Últimamente, se muere gente que nunca se moría.

La muerte es inevitable y siempre sorprende.
Esta frase, con un tono irónico, reflexiona sobre lo inevitable de la muerte y cómo, aunque parezca algo común, siempre nos sorprende cuando afecta a alguien cercano o famoso.


5. Para morirte, lo único que tienes que hacer es estar vivo.

La vida es frágil y la muerte siempre está presente.
Este refrán resalta de manera contundente que la muerte es parte natural de la vida. Aunque suena crudo, nos recuerda que cada día es un regalo y debemos aprovecharlo.

domingo, 12 de enero de 2025

Refranes XXXVI

 


Cuando el grajo vuela bajo, hace un frío del carajo.

Los animales anticipan cambios en el clima.
Este refrán indica que, cuando los grajos vuelan a baja altura, es señal de que hace mucho frío. Nos recuerda cómo la naturaleza puede predecir fenómenos meteorológicos.


De lo que veas créete la mitad, y de lo que te cuenten no te creas nada.

La desconfianza es prudente ante la información.
Este refrán aconseja ser escéptico tanto con lo que se observa como con lo que se escucha. Nos invita a cuestionar y analizar antes de aceptar cualquier versión como verdad.


Eres tonto hasta almorzar y después todo el día.

Una crítica irónica a la necedad constante.
Este dicho se usa de forma humorística para señalar que alguien actúa de forma torpe o ingenua de manera continua. Es una forma sarcástica de remarcar la falta de sentido común.


Macarrones, comida de cagarrones.

Desprecio popular hacia ciertos alimentos sencillos.
Este refrán refleja un prejuicio hacia los platos considerados simples o poco elaborados, como los macarrones, sugiriendo que son comida de poca calidad o para personas sin exigencias.


Hay dos tipos de almejas, las de la mar y las de la mer.

Un juego de palabras con doble sentido.
Este refrán combina humor y picardía, diferenciando entre las almejas marinas y una alusión insinuante a la anatomía femenina. Suele utilizarse en tono jocoso para provocar risas o bromas.

domingo, 17 de noviembre de 2024

Refranes XXXV


1. Es de bien nacidos, ser agradecidos.

La gratitud es una virtud que muestra nobleza de corazón.

Este refrán nos recuerda que el agradecimiento es una señal de buena educación y valores sólidos. Invita a reconocer lo que otros hacen por nosotros y a valorar las acciones desinteresadas.



2. Con la gente, un pelo de Dios y cien del diablo.


Hay que ser cauteloso con las personas porque no siempre muestran su verdadera intención.


Este refrán sugiere que, aunque la bondad existe, es prudente estar atento a las posibles traiciones o intereses ocultos de los demás. Enseña a mantener un equilibrio entre confianza y precaución.



3. ¡Saca la chorra, Blas!, ¡zis, zas!


En situaciones de urgencia, no hay tiempo para dudar: hay que actuar.


Este refrán, de tono popular y directo, fue creado por Renato de Casas Bajas, una persona risueña y juguetona, de bromas entre surrealistas e hiperbólicas. En su aparente desfachatez, la frasecita de marras subraya la importancia de ser resolutivo y no perder el tiempo cuando se requiere acción inmediata. Nos anima a afrontar las cosas con determinación. De eso Paco Poleos siempre ha dado muestra ejemplar.



4. A enjarmarte el muerto.


Cuando hay un problema, otros intentarán que seas tú quien lo resuelva.


Este refrán refleja la tendencia de algunas personas a desentenderse de sus responsabilidades y cargar a otros con ellas. Nos advierte de estar atentos para no asumir cargas que no nos corresponden.



5. A lo hecho, pecho.


Hay que asumir las consecuencias de los propios actos.


Este refrán enseña que, una vez algo está hecho, no sirve lamentarse. En lugar de eso, se debe enfrentar la situación con valentía y responsabilidad. Es un llamado a la madurez y al aprendizaje.

domingo, 27 de octubre de 2024

Refranes XXXIV



Aún pega el sol en el campanico.

Todavía hay tiempo y energía para aprovechar.

Este refrán se usa para señalar que aún queda oportunidad para hacer algo o que una situación no ha terminado. Nos recuerda que, mientras haya luz (o fuerza), aún se puede seguir adelante.


A río revuelto, ganancia de pescadores.

En situaciones caóticas, algunos siempre salen beneficiados.

Este refrán alude a que, en momentos de desorden o confusión, aquellos que saben sacar provecho encontrarán oportunidades. Nos recuerda que, en medio de la incertidumbre, hay quienes pueden sacar ventajas de lo que para otros es un problema.


El dinero no tiene amigos.

Las amistades verdaderas no dependen del dinero.

Este refrán señala que el dinero puede generar relaciones interesadas y que, en el fondo, no se pueden comprar las lealtades genuinas. Nos advierte sobre la naturaleza superficial de algunas relaciones basadas en lo económico.


De grandes cenas, están las tumbas llenas.

El exceso en la comida y bebida puede llevar a la ruina de la salud.

Un refrán que nos invita a la moderación, recordando que el abuso de placeres materiales, como las cenas opulentas, puede tener consecuencias graves. Es una advertencia a llevar una vida equilibrada y no dejarse llevar por los excesos.


Si no hay pan, buena es torta.

Cuando falta lo ideal, nos conformamos con lo posible.

Este refrán nos enseña a ser flexibles y valorar lo que tenemos, aunque no sea lo mejor. En situaciones difíciles, es mejor aceptar lo disponible que quedarnos esperando lo perfecto.

domingo, 20 de octubre de 2024

Refranes XXXIII


Vale más el collar que el perro.

El adorno o lo superficial se valora más que lo esencial.

Este refrán critica la tendencia a dar mayor importancia a las apariencias o lo accesorio en lugar de lo fundamental. Refleja una sociedad que, en ocasiones, valora más lo externo que lo que realmente importa.


Hace más el que quiere, que el que puede.

La voluntad supera la capacidad.

Este refrán nos enseña que la motivación y el deseo de hacer algo pueden ser más efectivos que las habilidades o los recursos disponibles. La persistencia y el esfuerzo pueden llevarnos más lejos que simplemente tener los medios pero sin interés.


Vale más parecer tonto y no serlo, que serlo y no parecerlo.

Es mejor que te subestimen siendo inteligente, que ser tonto y aparentar lo contrario.

Aquí se pone en valor la sabiduría de no exponerse ni aparentar más de lo que uno es. Es preferible que los demás no vean todo nuestro potencial, a quedar en ridículo al no poder cumplir con las expectativas generadas.


Somos todos buenos, hasta que dejamos de serlo.

Todos somos personas correctas, hasta que las circunstancias nos cambian.

Este refrán refleja la fragilidad de la bondad humana, insinuando que todos tenemos un límite. Con el tiempo, las situaciones o los desafíos pueden hacer que una persona pierda su buen carácter, mostrando que la bondad es algo que debe cultivarse y protegerse.


Hasta el rabo, todo es toro.

No des nada por terminado hasta que realmente lo esté.

Este refrán español, proveniente del mundo taurino, nos enseña a no bajar la guardia ni confiarse demasiado en situaciones importantes. Hasta que no se resuelva todo por completo, cualquier cosa puede suceder.

martes, 15 de octubre de 2024

Refranes XXXII

Por donde vayas, de los tuyos haya.

Dondequiera que vayas, es mejor que haya personas afines.

Este refrán nos recuerda la importancia de estar rodeado de gente con la que compartimos valores o intereses. La vida se vuelve más llevadera y segura si estamos cerca de aquellos en quienes podemos confiar, y con quienes compartimos entendimiento mutuo.


De Castiel, ni ella ni él, ni burra ni mujer.

De Castiel, no esperes ni de ella ni de él, ni bestia ni mujer.

Este refrán se utiliza para expresar desconfianza hacia una persona o lugar específico. Aunque es una expresión antigua, sugiere tener precaución con ciertas personas o situaciones que pueden no cumplir con las expectativas.


Donde manda patrón, no manda marinero.

Cuando hay un jefe, los subordinados no toman decisiones.

Un refrán que recalca la estructura jerárquica en cualquier organización. Nos recuerda que, en situaciones de liderazgo, el que está al mando toma las decisiones y los demás deben seguir, lo cual es fundamental para evitar conflictos de autoridad.


Según te quiero, te pinto.

A los que quiero, los embellezco con mis palabras.

Este refrán refleja cómo nuestros sentimientos hacia las personas influyen en la manera en que las percibimos y describimos. Cuando queremos a alguien, tendemos a ver solo sus aspectos positivos, embelleciéndolos incluso más de lo que tal vez sean en realidad.


Tanto tienes, tanto vales, no convienen los chavales, conviene un marqués que tenga buenos caudales.

Tu valor está en lo que posees, mejor un noble con fortuna que un joven sin recursos.

Este refrán es una crítica social que destaca cómo, a veces, el valor de una persona se mide injustamente por sus bienes materiales. Al mismo tiempo, insinúa que, en términos de conveniencia social o económica, se prefiere a alguien con poder adquisitivo sobre otros atributos personales.

domingo, 6 de octubre de 2024

Refranes XXXI

Imagen de «la vida», junto a un caballo

La vida no es para gozarla, la vida es para sufrirla.
La vida no está hecha solo para el disfrute, sino también para enfrentar el sufrimiento.

Este refrán refleja una visión pesimista de la existencia, donde el sufrimiento se presenta como una parte inevitable del camino. Sin embargo, también puede interpretarse como una llamada a la aceptación de las dificultades de la vida, viendo el sufrimiento como una oportunidad de crecimiento personal y espiritual.


Y mira si la salud es importante, que sin ella todo lo demás es nada.

La salud es tan fundamental que, sin ella, nada más tiene valor.

Este refrán destaca el valor de la salud como pilar de una vida plena. Todo lo material o superficial pierde importancia si no se goza de bienestar físico y mental. Es una advertencia para no descuidar lo esencial por lo accesorio.


El que regala bien vende, si al que se lo regalan lo entiende.

Quien da un buen regalo, hace un buen negocio, si el receptor lo sabe apreciar.

Este refrán refleja la importancia de la reciprocidad en las relaciones humanas. Un obsequio bien dado puede generar lazos fuertes, pero solo si quien lo recibe comprende su valor. En el fondo, habla de la sutileza del dar y recibir, donde el acto de regalar es tanto una transacción emocional como social.


Le dice un individuo a otro: “Sé bienvenido a este valle de lágrimas”, y el otro le responde: “Esa es la única verdad que has dicho en tu vida.”

Uno le dice al otro: “Bienvenido a este valle de lágrimas”, y el otro le contesta: “Esa es la única vez que has dicho una verdad.”

Este refrán, con un toque irónico, nos recuerda la visión clásica de la vida como un lugar de sufrimiento. El intercambio subraya cómo, en ocasiones, las verdades más simples y crudas son las que más resonancia tienen, incluso entre amigos o conocidos que suelen bromear.


Para aprender, perder.

Para aprender, hay que saber perder.

La enseñanza aquí es clara: las lecciones más valiosas a menudo vienen de los fracasos. El acto de perder no es en vano si se asume como parte del proceso de aprendizaje. Cada error es una oportunidad para mejorar y adquirir sabiduría.


domingo, 30 de junio de 2024

Refranes XXX

 

  1. Ya te puedes pegar con un canto en los dientes.

    • Reformulado: Deberías estar agradecido por lo que tienes.
    • Comentario: Este refrán nos enseña a valorar y estar agradecidos por lo que poseemos, incluso si no es perfecto. Nos recuerda que siempre hay algo por lo que podemos sentir gratitud, y que a menudo tomamos por sentado las cosas pequeñas pero significativas.
  2. Mira que es desgracia ser pobre y que se te agrie el vino, tener la mujer preñada y que se te muera el gorrino.

    • Reformulado: Qué infortunio ser pobre, tener el vino agrio, la esposa embarazada y perder al cerdo.
    • Comentario: Este refrán refleja cómo la acumulación de pequeños infortunios puede hacer la vida muy difícil. Nos invita a tener empatía con aquellos que enfrentan múltiples desafíos y a ser más comprensivos con las dificultades ajenas.
  3. Lo que hay en la barza, es pescao.

    • Reformulado: No tengo ni idea acerca de lo que Paco Poleos quiere decir con barza, sería mejor que  escribiera esta reformulación él mismo.
    • Comentario: Este refrán creo que nos recuerda, sería mejor que lo escribiera Paco Poleos pero no entiende mucho de tecnología, la importancia de aceptar la realidad tal como es. Enfatiza la necesidad de reconocer y enfrentar los hechos en lugar de vivir en ilusiones o falsas expectativas.
  4. Si canto me llaman loco, y si no canto cobarde, si bebo vino borracho y si no bebo miserable.

    • Reformulado: Si canto, me llaman loco; si no canto, cobarde; si bebo vino, borracho; si no bebo, miserable.
    • Comentario: Este refrán subraya la imposibilidad de complacer a todos y la necesidad de ser fiel a uno mismo. Nos anima a vivir según nuestras propias convicciones y a no preocuparnos excesivamente por las opiniones contradictorias de los demás.
  5. El que espera desespera, y el que viene nunca llega.

    • Reformulado: Quien espera se desespera, y quien viene nunca llega.
    • Comentario: Este refrán refleja la frustración de la espera y la incertidumbre. Nos recuerda la importancia de la paciencia y la aceptación de que algunas cosas están fuera de nuestro control. Al mismo tiempo, nos motiva a ser más proactivos en lugar de esperar pasivamente.

domingo, 16 de junio de 2024

Refranes XXIX

 

1. Ojos que no ven, corazón que no siente.

Reformulado: Si no lo vemos, nuestro corazón no lo siente.

Comentario: Este refrán nos hace reflexionar sobre cómo tendemos a ignorar o evitar el dolor y el sufrimiento que no vemos directamente. Nos recuerda la importancia de ser conscientes y compasivos, incluso con aquello que no es visible a simple vista, para no vivir en una burbuja de indiferencia. 


2. Todo llega y todo pasa.

Reformulado: Todo llega y eventualmente se va.

Comentario: Este refrán nos enseña sobre la naturaleza transitoria de la vida. Todo, ya sean momentos felices o difíciles, tiene un inicio y un final. Nos invita a valorar el presente y a mantener la calma y la paciencia, sabiendo que las circunstancias, buenas o malas, no son permanentes.


3. Todo se pega, menos la hermosura.

Reformulado: Todo se contagia, excepto la belleza.

Comentario: Este refrán nos alerta sobre la influencia del entorno y las conductas, pero también nos recuerda que hay cualidades innatas que no pueden ser adquiridas simplemente por imitación. Nos sugiere cultivar la belleza interna y las virtudes personales, en lugar de solo enfocarnos en lo externo.


4. Por el interés te quiero Andrés.

Reformulado: Mi aprecio por ti, Andrés, depende de mis intereses.

Comentario: Este refrán refleja la hipocresía y el interés egoísta que puede influir en las relaciones humanas. Nos anima a ser conscientes de nuestras verdaderas motivaciones y a buscar relaciones genuinas basadas en el respeto y el afecto sincero, no en la conveniencia.


5. El mal existe y el mal actúa donde hay debilidad.

Reformulado: El mal está presente y opera donde encuentra debilidad.


Comentario: Este refrán nos advierte sobre la presencia del mal y su tendencia a aprovecharse de nuestras vulnerabilidades. Nos recuerda la importancia de fortalecer nuestro carácter y nuestras convicciones para resistir las influencias negativas y actuar con integridad, incluso en momentos de debilidad.

domingo, 9 de junio de 2024

Refranes XXVIII

 



Refrán Original: Solamente se acuerda de Santa Bárbara, cuando truena. 

Reformulado: Solo pensamos en Santa Bárbara cuando oímos truenos. 

Comentario: Este refrán nos recuerda la tendencia humana de acordarse de lo espiritual o buscar ayuda divina solo en momentos de crisis o peligro. Sugiere la importancia de mantener una conexión constante con nuestras creencias y no solo recurrir a ellas en tiempos difíciles.


Refrán Original: ¿Qué pasa? No pasa nada y si pasa, se le saluda. 

Reformulado: ¿Qué sucede? No pasa nada, y si algo pasa, lo enfrentamos con calma. 

Comentario: Este refrán refleja una actitud relajada y despreocupada ante los problemas o cambios. Nos enseña a tomar la vida con tranquilidad y a no preocuparnos en exceso por lo que pueda suceder, sugiriendo que siempre podemos manejar lo que venga con serenidad.


Refrán Original: En todas las casas cuecen habas y en mi casa a calderadas. 

Reformulado: En cada hogar se cocinan habas, pero en el mío, a montones. 

Comentario: Este refrán resalta que los problemas y dificultades son universales, presentes en todas las familias, pero que a veces los nuestros nos parecen más grandes o más numerosos. Nos invita a ser conscientes de que no estamos solos en nuestras luchas y que cada persona enfrenta sus propias batallas.


Refrán Original: El que paga descansa y el que cobra, más. 

Reformulado: Quien paga siente alivio, pero quien cobra siente aún más. 

Comentario: Este refrán subraya la satisfacción que se siente al cumplir con las obligaciones económicas, tanto por parte de quien paga como por parte de quien recibe el pago. Destaca la paz y tranquilidad que se obtiene al mantener nuestras finanzas en orden y nuestras deudas saldadas.


Refrán Original: De esta vida te llevarás, lo que metas nada más. 

Reformulado: De esta vida, solo te llevarás lo que hayas aportado. 

Comentario: Este refrán nos recuerda la importancia de las acciones y contribuciones que hacemos a lo largo de nuestra vida. Nos insta a reflexionar sobre lo que realmente importa y a considerar que al final, lo que realmente nos llevamos son nuestras experiencias y los valores que hemos cultivado.

domingo, 19 de mayo de 2024

Refranes XXVII: iconografía de la ENVIDIA

 

La envidia, de Giotto de Bondone. 
Lleva en su mano izquierda un saco, que por su volumen, se supone lleno de dinero. Esto sugiere que al envidioso no le importa cuánto tiene, sino lo que poseen los demás, aunque sea menos, igualmente es objeto de su envidia. Parece estar saliendo de una puerta, apoyando su otra mano en el marco, y mira hacia su derecha, donde tal vez ha visto a alguien a quien dirigir su envidia. Su oreja visible es grande, siempre atenta a recoger cualquier información que pueda servir para alimentar su propósito destructivo hacia el envidiado. En su tocado podría adivinarse la forma de una serpiente, y es evidente que otra sale de su boca, ya que la envidia suele acompañarse de injurias, calumnias y maledicencia. Esta serpiente se enrosca y apunta a sus propios ojos, mostrando que, al final, el principal perjudicado por la envidia es el propio envidioso, siendo él quien más sufre como consecuencia de su vicio.

    0. Refrán Original: Un hombre de mi pueblo decía: las penas de los demás las llevo mejor que las mías.

    Reformulado: A mí me afectan menos las penas ajenas que las propias; cada quien por su lado.

    Comentario: Este refrán revela una actitud de indiferencia, incluso de agrado y gozo hacia el sufrimiento ajeno, destacando una perspectiva egocéntrica y posiblemente manipulativa. Subraya cómo algunas personas pueden priorizar sus intereses personales a expensas de la empatía o el apoyo hacia los demás. Tal actitud sugiere un enfoque de vida donde los lazos y deberes hacia la comunidad o los otros son secundarios a las necesidades y deseos individuales. El refrán invita a reflexionar sobre la frialdad emocional y el cálculo interesado que a menudo caracterizan las relaciones humanas en un mundo cada vez más individualista.

  1. Refrán Original: Hay gente buena, mala y regular, y el otro hombre le responde, de todo hay como en botica.

    Reformulado: Como en una botica, en la vida encuentras todo tipo de personas.

    Comentario: Este refrán refleja la diversidad de caracteres y personalidades que existen en el mundo, comparando la variedad humana con la de una botica donde hay de todo. Nos recuerda aceptar y anticipar la complejidad de las interacciones humanas, enfatizando la rica diversidad de la sociedad y la importancia de aprender a navegarla.

  2. Refrán Original: Le dice un hombre a otro, realmente yo no me conozco, y el otro hombre le responde, no es que tú no te conozcas, es que no se conoce nadie.

    Reformulado: Uno admite no conocerse a sí mismo; otro responde que en realidad, nadie se conoce completamente.

    Comentario: Este intercambio destaca la complejidad y el misterio del autoconocimiento. Propone la idea de que entenderse completamente a uno mismo es un desafío universal, reflejando la constante evolución y cambio en nuestras propias vidas. Insta a la humildad y a la continua autoexploración como partes esenciales del crecimiento personal.

  3. Refrán Original: Para aprender, perder.

    Reformulado: A menudo, las pérdidas enseñan valiosas lecciones.

    Comentario: Este refrán sostiene que el error y la pérdida son componentes cruciales del proceso de aprendizaje. Encarna la idea de que a través de las dificultades y los fracasos, adquirimos sabiduría y experiencia que de otro modo no podríamos ganar. Es un llamado a valorar los reveses como oportunidades para el desarrollo personal y profesional.

  4. Refrán Original: A quien le pique, que se rasque.

    Reformulado: Quien sienta molestia, que se alivie por su cuenta.

    Comentario: Este refrán hace alusión a lidiar personalmente con las propias incomodidades o problemas, en lugar de esperar que otros intervengan. Promueve la autosuficiencia y la responsabilidad individual, sugiriendo que cada persona debe tomar acción frente a sus propios desafíos sin depender de la intervención ajena.

  5. Refrán Original: Si la envidia fuera tiña, cuántos tiñosos habría.

    Reformulado: Si la envidia causara manchas, muchos estarían marcados.

    Comentario: Este refrán utiliza la hipérbole para comentar sobre la prevalencia de la envidia entre las personas. Sugerente y visual, ilustra cómo este sentimiento negativo es común, pero a menudo oculto o no admitido. Nos insta a reflexionar sobre nuestras propias emociones y a buscar superar sentimientos que puedan ser destructivos o limitantes.