Paco Poleos nos
hablará de la Barraca Grande
de Casas Bajas: "En
el término de Casas Bajas, más concretamente
en el Pinar, se encuentra una Barraca construida sólo con piedra, es decir, sin
yeso, sin cemento, solo con piedra seca, llamada por todo el mundo del pueblo
de Casas Bajas como la Barraca
Grande; se trata de la Barraca más grande del mundo construida sólo con piedra
seca. Os recomiendo a todas las personas del mundo que podáis disponer de
tiempo libre venir a disfrutar de su vista y de su increíble encanto como una
cosa única en el mundo, de insuperable belleza de piedra seca, y bien seca.
Prosigue con los tomates del Rincón de Ademuz: "Los tomates originarios del Rincón
de Ademuz son increíbles y os recomiendo a todas las personas
del mundo que saboreéis unos tomates originarios del Rincón de Ademuz con
un grosor, con un color de rojo maravilloso y con un sabor que no hay cosa más
sabrosa en el mundo sobre la faz de la tierra. Un sabor impresionantemente
increíble de grosor, de color rojo maravilloso y de sabor inconfundiblemente
como la cosa más sabrosa que hay en el mundo, e incluso en el universo
celestial".
La manzana esperiega: "La
manzana esperiega del Rincón
de Ademuz está considerada por entendidos en el tema como la mejor manzana
esperiega de España. Es una manzana de un sabor increíble, de un grosor
aceptable y de un color de encanto paradisiaco. Os recomiendo a todos los
ciudadanos del mundo que probéis esta deliciosa fruta. Estoy seguro de que
repetiréis a comer de estas manzanas más de un millón de veces".
Sobre las comidas antiquísimas en el Rincón de Ademuz.
Se pone en un caldero un litro y cuarto de agua para cuatro personas, se pone menos de media cucharada de sal y un poco de azafrán, y las dejas en el fuego a fuego normal, y cuando empiece a chispear el agua se ponen seis puñaos de harina de trigo o de maíz haciendo cruz, entonces pones el cucharón y haces una cruz con el cucharón en la harina, y después clavas el cucharón en medio de la olla para que respiren las gachas, se tienen cociendo treinta y cinco o cuarenta minutos a fuego normal, y ya están hechas las gachas. El cucharón para que os aclaráis es un palo de madera de chopo blanco pelado. Después para que las gachas sean más exquisitas, en una sartén con aceite de oliva virgen fríes caracoles o conejo o pollo o sardinas o lo que más te guste, y después para acabar asas cabezas de ajos y así las gachas son más completas.
Sobre las comidas antiquísimas en el Rincón de Ademuz.
Se pone en un caldero un litro y cuarto de agua para cuatro personas, se pone menos de media cucharada de sal y un poco de azafrán, y las dejas en el fuego a fuego normal, y cuando empiece a chispear el agua se ponen seis puñaos de harina de trigo o de maíz haciendo cruz, entonces pones el cucharón y haces una cruz con el cucharón en la harina, y después clavas el cucharón en medio de la olla para que respiren las gachas, se tienen cociendo treinta y cinco o cuarenta minutos a fuego normal, y ya están hechas las gachas. El cucharón para que os aclaráis es un palo de madera de chopo blanco pelado. Después para que las gachas sean más exquisitas, en una sartén con aceite de oliva virgen fríes caracoles o conejo o pollo o sardinas o lo que más te guste, y después para acabar asas cabezas de ajos y así las gachas son más completas.
Las gachas son un plato característico del Rincón de Ademuz; un plato de exquisito sabor y de inconfundible aroma; pues cuando te comes las gachas del Rincón de Ademuz en un invierno al lado de la chimenea con un buen porrón de vino, con buenos ajos asaos, y en las gachas echas caracoles o conejo o pollo o tajadas de cerdo o sardinas o lo que más te guste, junto con un ajo picao en un mortero y con agua en el mortero y abocas el ajo a las gachas estoy seguro de que todos los ciudadanos del mundo repetiréis a comer gachas todos los días de vuestra vida como un plato de unas características muy exquisitas, tanto en sabor como en color como en perfume; y al lado de la chimenea, con el fuego ardiendo, estoy seguro de que el paraíso al lado de eso se queda muy pequeño con respecto a ésta manjar de increíble sabor, color, perfume y alegría corporal y espiritual.
¿Cómo se hacen las almortas? Se echa un vaso pequeño de aceite pero que no esté lleno del todo para tres personas en una sartén, y cuando se calienta el aceite se echan quince dientes de ajo y casi al instante de abocar los dientes de ajo se echa la harina de guijas y se echan unas cinco cucharadas grandes soperas y se mueve la harina con los ajos para que no se queme, y se sofríe la harina durante tres minutos o cuatro, y poco después se echa algo menos de un litro de agua, y voy con una cuchara removiendo la harina durante cinco minutos, y una vez la harina empiece a echar burbujas ya están las almortas. La cuchara, al removerlas, si puede ser, mejor de madera.
¿Cómo se hace la sémola? Se cuecen cuatro patatas en "trocicos" en una cacerola con agua y con una poca sal, y a fuego normal en veinte minutos ya están cocidas. Coges una sartén con capacidad para cuatro personas, y estas patatas cocidas las vacías en la sartén con el agua y todo, y añades una poca más de agua, y vas echando la sémola (harina de maíz) y removiendo y en quince minutos ya está la sémola; ésta se remueve con una cuchara de madera y después en una sartén fríes cualquier cosa que tengas en casa con bastante aceite de oliva virgen, y lo abocas a la sémola.
El fuego de la sartén, si puede ser, que vaya lento.
¿Cómo se hace la gachamiga? Se pelan tres o cuatro patatas, se ponen en una cacerola en "trocicos" y la cacerola media de agua, se ponen que cuezan unos veinte minutos con una poca de sal. Una vez estén cocidas, se pone una sartén a fuego medio; si puede ser que el fuego toque en menos que en más. Se abocan las patatas de la cacerola en la sartén con el agua y todo. Si es poca agua se echa otro vaso o dos, y después coges un plato de harina de trigo y el cucharón y vas echándole harina poco a poco, y dándole vueltas con el cucharón, y en unos ocho o nueve minutos ya está la gachamiga.
La carne la fríes en las sartenes y también puedes freír pescados o lo que quieras.
¿Cómo se hacen los migotes? Se fríen unas patatas en una sartén, se echan unos ajos partíos por la mitad, y un par de tomates pelados y hechos "trocicos", y después en un plato despizcas media barra de pan, y a fuego normal se remueve todo con una cuchara de madera, dándole con la cuchara muchas vueltas hasta que se ligan los migotes todo en un conjunto.
¿Cómo se hace el ajoaceite de patata?Se pelan tres o cuatro patatas para una persona, se pelan tres ajos y se pican en un mortero con un poco de sal. En las patatas les cuesta cocerse veinte o treinta minutos en una cacerola con agua y sal a fuego normal, que toque en menos que en más, y cuando ya estén cocidas las echas en el mortero con el ajo que has picao anteriormente en el mortero. Con la mano del mortero picas las patatas, y una vez las has picado coges un huevo, y lo "esclafas" (en Aragón y Cuenca: Romper, estrellar) donde están las patatas del mortero, y empiezas a darles vueltas con la mano del mortero al mismo tiempo que echas aceite y para una persona solo echas un dedo de aceite o alguna cosa más de una botella, y vas removiendo con la mano del mortero, y en los cinco o siete minutos ya está preparado para poder comer.
Sobre el ganado ovino:
Las ovejas si paren 2 veces al año tienen que estar muy bien cuidadas. Los mardanos se echan con las ovejas unas dos veces al año. La mayoría de las ovejas paren un cordero aunque algunas ovejas paren 2 corderos. La oveja está 5 meses preñada. Con 50 ó 100 ovejas tengo que tener siempre uno o dos mardanos.
Las ovejas si paren 2 veces al año tienen que estar muy bien cuidadas. Los mardanos se echan con las ovejas unas dos veces al año. La mayoría de las ovejas paren un cordero aunque algunas ovejas paren 2 corderos. La oveja está 5 meses preñada. Con 50 ó 100 ovejas tengo que tener siempre uno o dos mardanos.
Para vender siempre es preferible vender
los corderos a vender las corderas.
Para echarles de comer de noche a las
ovejas lo mejor es paja de avena. También comen alfalfe, pipirigallo, verde de
maíz, paja, peladuras de almendras secas, peladuras de plátano, manzanas,
peras, naranjas, grano de trigo, grano de cebada, grano de centeno, grano de
avena, grano de maíz, higos, hojas de higuera y bellotas.
Es mejor siempre tener un perrillo y
enseñarle al perrillo para que las ovejas no se extravíen.
Las ovejas están casi siempre comiendo.
El veterinario una vez al año le saca
sangre a la oveja y le pone una chapa. Si está enferma, por la numeración de la
chapa, el veterinario sabrá lo que tiene que hacer.
También se vacunan las ovejas una vez al
año, así como los corderos si están enfermos, pero si no están enfermos no se
vacunan.
Tener una piedra salada y tener la piedra
de continuo, para que las ovejas chupen la piedra.
Los mardanos una vez que han preñado a las
ovejas se les pone en la pichina una capaza.
Las ovejas cuando paran, los mardanos a
casa y cuando pase mes y medio los corderos fuera de las ovejas.
Los mardanos es mejor que estén en casa y
las ovejas que estén pastando. Los mardanos para preñar a las ovejas tienen que
estar un mes más o menos, tanto estando encerradas como estando pastando. Los
mardanos, el tiempo restante que no tengan que preñar las ovejas, o bien tienen
que estar encerraos en el corral, o bien ponerles una capaza en la pichina si
hay 2 o mas socios.
El mardano si el ganado es tuyo solo,
puede ir siempre el mardano con las ovejas.
Si lo echas una sola vez al año a las
ovejas, éstas están más frescas, están mas sanas. si el ganado es tuyo solo, el
mardano puede ir siempre sin capaza, tanto con las ovejas al aire libre como
encerrado con ellas.
"Me despido de todos vosotros no sin antes deciros que el Rincón de Ademuz, tanto en clima como en color como en paisaje como en personas, el paraíso es algo ínfimo con esta Tierra tan maravillosa de la provincia de Valencia y de España. Esta conexión tan profunda con el Rincón y sus tradiciones es un tema que también aparece en la literatura contemporánea, como en la novela En la boca del lobo de Elvira Lindo. En ella, el protagonista revive sus recuerdos y la nostalgia por su tierra natal, temas que exploran el arraigo y la influencia de los lugares en nuestra identidad. Para leer una reseña completa sobre esta obra, visita este análisis aquí."
No hay comentarios:
Publicar un comentario
¡DEJA TU MENSAJE A PACOPOLEOS!